Datos personales

Mi foto
Concepción, Chile
Hola! Somos tres alumnas de la Universidad Católica de Ssma Concepción. Cursamos nuestro tercer año de la carrera Pedagogía Media en Lenguaje y Comunicación. Este blogger nos servirá para subir información sobre la evaluación educacional y también para mostrar los avances de nuestras investigaciones.

jueves, 5 de agosto de 2010

registros


Registros de junio de 2010
Viernes 4 de junio

Este día viernes decidimos como grupo no asistir a la clase en el aula y dirigirnos a la escuela de Dichato en donde estamos realizando nuestro trabajo de investigación.

El trabajo de intervención ha sido el que más nos ha costado realizar y cada vez que damos un paso sentimos que el final se nos hace más lejano, esto puede suceder porque tal vez posee parámetros muy amplios.
Además como tratamos el tema del retaso mental leve que es un tema que no nos compete directamente hemos tenido que estudiar contenidos lejanos a nuestra realidad académica (Pedagogía. en Lenguaje y Comunicación).
Por lo anteriormente descrito decidimos en este día dirigirnos a la escuela d Dichato, pues es ahí donde estamos desarrollando nuestro trabajo. La intención de esta visita es netamente ver cómo actúan las niñas con problemas del aprendizaje, recolectar los cuestionarios que entregamos a los docentes especializados que trabajan en esta escuela y por último hablar con ellos y así poder recoger más información y actualizar nuestras anotaciones de campo.

Objetivos:

- Conocer de manera improvista el desarrollo de las alumnas integradas en la escuela de Dichato.
- Recolectar los cuestionarios entregados a los profesores especializados que trabajan en la escuela de Dichato.
- Realizar el análisis de los cuestionarios entregados por los docentes especializados.


La decisión de visitar la escuela por sorpresa fue de difícil, ya que nos arriesgábamos a causar incomodidad y molestia dentro del establecimiento. Sin embargo era la oportunidad que poseíamos para que las tres integrantes del grupo estuvieran presentes en el colegio y para ver el por qué se había retrasado la entrega de los cuestionarios, pues en dos ocasiones anteriores una de las integrantes del grupo los había ido a retirar y no se pudo contactar con las profesoras.

Al llegar al lugar fuimos muy bien acogidas por la jefa de UTP quien nos permitió ingresar de oyente a la sala del octavo básico en donde se encontraba una de las niñas que es parte de nuestra muestra. Al comenzar la clase que en aquel momento era de Comprensión del medio natural y social el profesor encargado entregó la evaluación de un trabajo que anteriormente los niños habían desarrollado y nos encontramos con la sorpresa que todos los alumnos habían sido evaluados con un 50% de exigencia, sin hacer diferencias entre la alumna integrada y el curso en general.
La alumna se encontraba en compañía de su profesora guía dieron un vistazo al trabajo revisado y sin comentar nada la discente lo guardó en su mochila.
Al terminar la clase fuimos a conversar con la profesora de lenguaje y comunicación, ya que con ella existía un grado mayor de cercanía, le comentamos lo que habíamos visto y nos explicó que en las pruebas formativas se evalúa de manera diferente pero con respecto a los trabajos, pruebas de diagnósticos y otras actividades no se hacía diferencia en el grado de exigencia. Además nos dijo que generalmente las pruebas de diagnóstico que se aplicaban a estás alumnas no eran tomadas en cuenta, pues no representaban en absoluto el conocimiento global del alumnado.

Pensamos que sí bien tiene razón en la último, pues estas niñas son un caso especial sus pruebas diagnósticas no pueden ser pasadas por alto, ya que es correcto que existe diferencia entre ellas y sus compañeros, pero los profesores especializados deberían hacer un análisis y una evaluación de estas pruebas para saber cuánto saben sus alumnas, en qué se debe reforzar y cómo se debe evaluar.
Más tarde buscamos en el aula de recursos a las profesoras especializadas, una de ellas nos esperaba con su cuestionario en las manos a la luz de una gran sonrisa. Las otras docentes se demoraron unos veinte minutos en entregarlos. Este tiempo de espera nos sirvió mucho, ya ahí hablamos con la primera docente y ella nos explicó que trabajar con estas alumnas es muy difícil, pues se necesita crear un plan de trabajo muy minucioso que tristemente no se alcanza a completar en la escuela y que la incorporación de la familia es imprescindible.
También nos comentó a grandes rasgos que existe cierta incertidumbre en la planificación, diseño y desarrollo de evaluaciones dentro de esta área, ya que los estudios y perfeccionamientos son mínimos. La investigación es escasa y según ella lo que plantea el ministerio es ambiguo, ya que deja las puertas abiertas a cada docente para trabajar de la manera que se considere correcta y como cada persona es única y considera que sus métodos son los adecuados existe la libertar de enseñanza poniendo en jaque el aprendizaje de los alumnos integrados.

Este día nos sirvió de mucho, pues pudimos compartir con una de las niñas y verla desarrollarse dentro de otra asignatura.
Consideramos a nivel muy subjetivo que el trabajo del docente no consiste en dejar de lado casos especiales o hacer vista alta. Creemos como dijo la profesora que sí debe ser difícil planificar evaluaciones para estas alumnas, sin embargo si hubiera trabajo colaborativo sería mucho más fácil y los progresos serían mayores.
Como la profesora nos comentó sobre los planteamientos del ministerio de Educación sobre el tema nos dirigimos con muchas dudas al laboratorio de computación de nuestra universidad e indagamos en el tema. Creemos que fue el día en que más aprendimos sobre el trabajo con niños integrados llegando a la conclusión de que el Ministerio propone variadas posibilidades de trabajo dejando en las manos del docente el desarrollo de cada uno de estas, sin embargo con lo que respecta a la evaluación es muy claro cuando dice que las pruebas pueden y/o en algunas casos deben ser modificadas ya sea en el número de ítems, en el grado de exigencia, en el tiempo de aplicación y en el grado de exigencia con el cual se deben y/o pueden calificar.
Consideramos que se necesita con urgencia el ordenamiento del trabajo de integración, pues las evaluaciones deben ser creadas y modificadas en conjunto, el profesor encargado de la asignatura y el docente encargado de la alumna. Además se debe ejercer el mismo trabajo que se realiza al crear una prueba cualquiera, se deben plantear objetivos, crear una planificación, realizar el diseño (que este acorde al C.I de la alumna) y por último entregar los requisitos especiales que necesite la alumna al momento de ser aplicada.

Este día pudimos llevar a cabo sólo los dos primeros objetivos que nos planteamos, pues no hubo tiempo para el tercero y como grupo decidimos trabajar en él dentro de la semana para luego presentarle al profesor Fabres los resultados y los análisis que obtendremos al momento de revisar los cuestionarios.



Viernes 11 de junio de 2010

La clase del día de hoy comienza con el saludo del profesor.
Habíamos muy pocos alumnos en la sala de clases, sin embargo eso no fue impedimento para realizar una clase productiva, Nos agrupamos todos los asistentes en una mesa y comenzamos a realizar algo así como debate, en torno a una reflexión hecha por uno de nuestros compañeros, llamada “motivación para la evaluación”, donde hablaba sobre qué es una buena evaluación y la idea era que diéramos nuestra opinión sobre cómo veíamos que esta la evaluación en la educación Chilena.
Comenzamos a reflexionar y a compartir nuestros puntos de vista, saliendo temas y reflexiones muy interesantes. Personalmente recuerdo que un compañero dijo: la evaluación es Chile se centra netamente en números y realizó una crítica completa a los profesores de nuestro país. Sin embargo di mi punto de vista diciendo que creía que estaba generalizando, pues no sabemos sí en todos los establecimientos se hace así, ya que creo que en todas partes existen académicos preocupados e interesados por el crecimiento de sus alumnos.
A raíz de la reflexión anterior surgió un nuevo debate, pues sí la mayoría de los docentes cree que evaluar es sinónimo de cuantificar no debe ser de manera gratuita, pues están frente a un sistema poco flexible que les exige notas de medición, las cuales más tarde serán usadas como números para medir a los alumnos, hacer comparaciones, para evaluar también al profesorado, etc.
Entonces ¿dónde está la solución? Resolvimos que la respuesta a esta pregunta está en diseñar y planificar evaluaciones completas en donde no solo se evalué el final sino que también los procesos, ya que es importante ver si los pasos del proceso enseñanza aprendizaje están dando buenos frutos, porque si no fuera así el profesor aún está a tiempo de hacer modificaciones en sus metodologías y técnicas para luego no perjudicar al discente al momento de evaluar.
También estos nuevos diseños deben preocuparse de evaluar lo cualitativo de nuestros alumnos. Por último crear una relación amigable entre alumnos y evaluaciones, dejar en el pasado el susto que les causa a los discentes estar frente a una prueba. Esto lo podemos lograr explicando claramente qué se evaluará, cómo se hará y qué se espera que ellos respondan. Además de realizar trabajos prácticos en donde los niños y niñas puedan ir verificando que sí saben y que sí están aprendiendo.
Como estábamos hablando de evaluar era imposible que no surgieran temas como las pruebas SIMCE y la prueba de selección universitaria (PSU), sin embargo en este caso la discusión se centro netamente en la PSU, pues todos estuvimos de acuerdo que este tipo de prueba de selección que se realiza en Chile priva a muchos jóvenes de ingresar a una universidad pública y los motivos eran variados y las razones y argumentos también entre los más destacados y/o los que tenían más aceptación se encontraban:
- La PSU sólo considera aspectos teóricos pero no se preocupa de sí los jóvenes tienen actitudes y aptitudes para desenvolverse en la carrera que elijan.
- La PSU no representa en su totalidad los conocimientos que posee el alumno, pues muchas veces es cosa de suerte, esto lo podemos ver reflejado en el gran número de deserción universitaria que existe en nuestro país.
- La PSU abre paso a los estudiantes que provienen de colegios particulares pagados y/o particulares subvencionados y muchas veces deja en desventaja a alumnos que poseen menor ingreso familiar y que por ende provienen de escuelas municipales y en muchas ocasiones escuelas vulnerables.
- Por último se comenta que la PSU no da oportunidad de avanzar a los jóvenes que poseen menores calificaciones dentro del margen de la enseñanza media, afirmando que no siempre la nota final es fiel reflejo de lo que en realidad el alumno sabe y/o puede llegar a aprender.

Se cierra esta conversación con conclusiones generales sobre la buena educación y de su estado en nuestro país. En general la mayoría piensa que estamos mal como país, pero que estamos una lucha constante para realizar mejoras educacionales que no excluyan a ningún alumno y para que las oportunidades sean iguales para todos.

La clase continúa en el módulo siguiente posterior a un break para cambiarnos de sala.
El módulo comienza con la exposición del proyecto de intervención de dos compañeros Billy vega y Francisco Navarrete, quienes tienen como principal objetivo crear una prueba de evaluación para una alumna que tiene síndrome de down.
Al finalizar la exposición el profesor da su opinión sobre lo planteado Billy y Francisco, pues considera que los objetivos son muy amplios y no están bien enfocados y también habla sobre el problema y su justificación, pues el problema no es que exista dentro de la sala de clases una alumna integrada, ya que ellos mismos dijeron que claudia (alumna que posee síndrome de down) se relaciona de buena manera con sus compañeros y que su desarrollo escolar está dentro del margen de lo correcto. Por lo tanto nuestros compañeros deberán replantearse el problema y volverlo a exponer un alguna otra clase.
Consideramos que es muy bueno que se den estas situaciones dentro de la clase, pues así los alumnos podemos hacer preguntas y más que nada saber sí nuestros trabajos van bien encaminados y en el caso de no estar bien realizar una modificación a tiempo.
Luego expusimos nosotras (Sandra Aburto, Michelle Rodríguez y Yasna Sepúlveda). Nuestra propuesta era nueva, ya que deseabamos realizar un trabajo de investigación en la escuela modular de Dichato. Dicha investigación surgió al ver durante las prácticas que en la mayoría de los cursos existía un alumno integrado y al contrario del grupo de Billy y Francisco ellas querían averiguar y/o comprobar si la evaluación diferenciada se estaba llevando a cabo de buena manera. Para esto realizarían un cuestionario semi-estructurado a las profesoras de diferencial que trabajaban en el establecimiento.
La muestra serían dos alumnas que poseían retraso mental leve. La primera, tiene 13 años cursa octavo básico y tiene un promedio general de 5.3. La segunda, tiene 10 años cursa quinto básico y tiene un promedio general de 5.5.
Los recursos humanos que se utilizarían serían tres profesoras de educación diferencial, la profesora de lenguaje y comunicación, las dos alumnas integradas y las tres alumnas encargadas de la investigación.
La presentación comenzó por la presentación del marco teórico en el cual había un gran avance desde lo general a lo particular, desarrollando temas como:
- Qué es evaluar
- Qué es la evaluación diferenciada
- Cómo se debe evaluar a alumnos discapacitados
- Opciones de integración escolar
- La opinión del Ministerio de Educación sobre el tema de la educación integrada
- Entre otros.

Finalmente este grupo profundizamos un poco más sobre cómo recogeríamos la información que sería a través de un cuestionario semi-estructurado, pues las docentes tenían la posibilidad de ampliar sus respuestas, expresar otras inquietudes que no se presentarán, dar visiones subjetivas y hacer apreciaciones propias.

Al finalizar la exposición el profesor nos dijo que le parecía interesante la propuesta, pero que era más complejo que lo que los demás compañeros desarrollarían. Sin embargo brindó de inmediato su apoyo y nos motivó a seguir trabajando en este proyecto de investigación sugiriéndole que revisaran los objetivos y que leyeran sobre la investigación de campo, incluso les recomendó algunos libros.

La clase se termina con un comentario y una explicación sobre las partes que debían tener nuestros trabajos de intervención, el profesor nos motivó a seguir adelante, pues según su apreciación todos los grupos van bien encaminados y nos dejó abierta la posibilidad de dirigirnos a su oficina si es que surgía en el camino cualquier duda y/o problema.


Viernes 18 de Junio


En la clase de hoy analizamos los conceptos de validez y confiabilidad, que son las características más importantes que debe presentar un instrumento de evaluación.

Estos dos características son muy importantes dentro de la evaluación y el profesor lo hace notar muy bien dentro de su exposición. Durante la clase surgen varias interrogantes frente a este tema (¿qué es la validez y la confiabilidad?, ¿qué diferencias hay entre ellas?, ¿cuál es la importancia de ellas en la evaluación?) nos reunimos en grupo de tres para contestar y reflexionar en torno a estas preguntas.

Nuestro grupo comenta sobre la diferencia entre validez y confiabilidad diciendo que la validez, es decir a la correspondencia que existe entre lo que un instrumento evaluativo pretende medir y lo que mide realmente.
También comentábamos que en la realidad es casi imposible confeccionar un instrumento evaluativo que sea absolutamente confiable; debido a que los instrumentos nunca pueden abarcar todo el conocimiento que se pretende medir, sino sólo una parte del mismo.
Lo que pasa es que para que una prueba sea cien por ciento confiable debe estar en centrada en la finalidad de la unidad, o sea, con la finalidad del trabajo realizado.


Mientras dialogamos en grupos el profesor va de grupo en grupo escuchando las reflexiones, cuando llega donde nosotras nos encuentra bastante razón en torno a lo que dialogábamos de validez y confiabilidad.
El profesor nos comenta sobre los factores que afectan la validez y confiabilidad como son la:
- Condiciones en que se aplica el instrumento
- Instrumentos no contextualizados.
- Improvisación.
- Instrumento inadecuado a las personas a las que se le aplica.

Aquí termina la hora y hacemos el break para cambiarnos de sala.
En la segunda hora analizamos como la validez se puede dividir en interna y externa. La división interna se refiere a la relación que debe tener la evaluación con los contenidos, por ejemplo, de los libros de la asignatura. Por otro lado la externa se refiere a los juicios de expertos, en relación con el instrumento de evaluación. Y para llevar a cabo esto es que, existen pautas protocolares que, al menos, nueve expertos deben responder para realizar sus observaciones. Una vez hechas todas las sugerencias el instrumento sería válido. Estos juicios de expertos deben realizarse en dos ámbitos: uno es el de contenido, es decir, debe realizarlo una persona que maneje el tema tratado en la evaluación en relación al nivel en que se encuentra el estudiante.
En cuanto a la confiabilidad, vimos que se refiere a un análisis cuantitativo de los instrumentos, en la medida en que éstos son aplicados a grupos de estudiantes, los cuales deben poseer rasgos similares y debe ser aplicada (siempre y cuando se pueda) en varias oportunidades. De esto se obtendrán resultados que serán analizados estadísticamente. Mientras que, la validez es el grado en que mide lo que tiene que medir y, por lo cual, debe establecer una correspondencia entre lo que se pregunte y los contenidos y el nivel cognitivo del estudiante.

En esta clase aprendimos sobre la importancia que tiene la validez y la confiabilidad tema que si bien habíamos analizado en la asignatura de práctica pedagógica, aquí pudimos profundizar y resolver nuestras dudas con respecto a estos términos.
Ahora podremos darnos cuenta cuando un instrumento es válido y confiable, sobre todo en nuestras prácticas, que siempre estamos en permanente relación con pruebas y evaluaciones.
La clase termina con un trabajo individual súper corto para anotar los puntos más importantes del desarrollo de la clase.

Viernes 25 de junio de 2010
Este día las clases se suspenden, por lo tanto no nos encontramos con el profesor en el aula. Sin embargo el trabajo continúa fuera de la universidad, ya que debemos aprovechar al máximo cualquier instancia de tiempo que poseamos.

Además existe la plataforma de aprendizaje, vía por donde podemos estar en constante comunicación con el profesor de la asignatura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario